martes, 20 de diciembre de 2016

DIFERENCIAS ENTRE CIÁTICA Y PSEUDOCIÁTICA

Es muy habitual entre los pacientes y el personal médico tender a diagnosticar como ciática cualquier dolor de espalda que se extiende a la zona glútea y pierna. Pero no siempre este diagnóstico es correcto, ya que en ocasiones deberíamos hablar más bien de una pseudociática. Veamos qué son para poder diferenciarlas y como tratar esta segunda patología, más común que la ciática verdadera.

DEFINICIÓN

- Ciática: también conocida como lumbociática, es un dolor intenso desde la zona lumbar baja hasta la pierna, pasando por el glúteo y llegando incluso hasta el pie. Esto se traduce en una afectación del nervio ciático por compresión.

Además del dolor, puede haber debilidad muscular, sensación de hormigueo, ardor, entumecimiento y dificultad en el movimiento o control motor del miembro inferior. En la mayoría de los casos este problema solo se da en uno de los miembros inferiores.


- Pseudociática: también conocida como sindrome del piramidal, sindrome del piriforme, falsa ciática... se puede definir como un dolor punzante en la zona de la nalga que puede recorrer la cara posterior del muslo pero raramente sobrepasa la rodilla hacia inferior. Suele existir además, dolor, sensación de hormigueo y debilidad muscular en la zona baja de la espalda.

Se suele originar por un acortamiento o inflamación del músculo piramidal que, al aumentar de tamaño, irrita el nervio ciático. El músculo piriforme o piramidal, parte del sacro y se dirige hacia el trocánter mayor del fémur mientras que el nervio ciático, en su trayecto, pasa por debajo del vientre muscular del mismo. Existen variantes anatómicas en las cuales el nervio en lugar de pasar bajo el músculo, lo atraviesa de forma que su sintomatología es más frecuente y acusada. 

DIFERENCIAS ENTRE CIÁTICA Y PSEUDOCIÁTICA

DOLOR

- Ciática: comienza en la zona lumbar baja y se irradia al glúteo, bajando por la cara posterior del miembro inferior. No necesariamente llegará hasta el pie, ya que su extensión depende del estado de las estructuras intermedias, como puede ser el peroné.

- Pseudociática: parte de la zona glútea y se extiende a lo largo de la cara posterior del muslo llegando hasta la rodilla en sus casos más importantes. 

ORIGEN

- Ciática: origen neural, hay un compromiso de las raíces nerviosas que componen el nervio ciático en su emergencia a la altura de los discos intervertebrales.

- Pseudociática: origen muscular, compresión del nervio ciático por el músculo piramidal.

CAUSAS DE LA PSEUDOCIÁTICA

La lesión del músculo piramidal es muy frecuente en deportistas, sobre todo corredores. Una sobreutilización del músculo consecuencia de un entrenamiento mal realizado impide la recuperación del mismo, lo que también se ve favorecido por la práctica deportiva sobre suelo duro. También lo sufren frecuentemente ciclistas amateur, que no regulan de forma adecuada la relación de altura sillín-manillar y colocan al piramidal en una tensión excesiva para el trabajo del mismo. Hemos de añadir como causa, en el caso de los deportistas, la no realización de los estiramientos necesarios previa y tras la práctica deportiva.

En el caso de personas deportistas o no, el músculo piramidal se afecta también como consecuencia de adaptaciones en la pelvis a alteraciones del miembro inferior en una cadena lesional ascendente, como puede ser una pierna corta anatómica, un pie plano o un esguince de tobillo mal curado.

Entre otros motivos de afectación del músculo están también las posturas forzadas y mantenidas en flexión de tronco, como aquellas personas que trabajan estáticos de pie flexionados hacia delante (en tareas de cocina, plancha...), por conducir durante largos períodos, un traumatismo, una inyección intramuscular mal puesta o un sobreesfuerzo agudo, como en un resbalón por ejemplo.

TRATAMIENTO

Primero realizaremos un estudio de la estática y la dinámica global del paciente, buscando posibles disfunciones tanto a nivel estructural como visceral que puedan influir. En el caso de encontrar una o varias disfunciones, estas deberán ser liberadas mediante manipulaciones osteopáticas con las técnicas de elección del terapeuta. Será conveniente en todo caso, trabajar la movilidad de la columna lumbar baja y de las articulaciones sacroilíacas para normalizar la inervación del músculo. 

El estudio del paciente hace referencia también a las zonas en las cuales el nervio ciático puede verse comprimido a su paso, como puede ser el propio músculo piramidal, los músculo isquiotibiales, la cabeza del peroné o incluso el tarso (pie). En función de las estructuras que se hallen comprometidas, la sensibilidad será más o menos amplia ya que el nervio se comprime en varios puntos.

Además de todo esto, es necesario un tratamiento local del propio músculo, mediante técnicas de masaje, técnicas neuromusculares, stretching, punción seca, kinesiotaping...existen gran variedad de técnicas que se pueden combinar para obtener resultados positivos. Además, es imprescindible complementar el trabajo realizado por el fisioterapeuta, con ejercicios y estiramientos pautados para realizar a domiclio por el propio paciente.





COMO PREVENIR LA APARICIÓN DE UNA PSEUDOCIÁTICA

En lo que al deporte se refiere, es importante elegir un calzado adecuado a la actividad, terreno, talla y peso. Siempre hay evitar entrenamientos no adecuados a nuestra forma física y por supuesto, se debe realizar antes un calentamiento adecuado y unos estiramientos post-ejercicio. La hidratación adquiere vital importancia, siendo igualmente necesario evitar alimentos de difícil digestión.

Si vas a conducir durante mucho tiempo, conviene para cada cierto tiempo y pasear, de modo que el músculo recuperer su extensibilidad. Si estamos mucho tiempo sentados, como estudiando o trabajando, cambiar de postura frecuentemente y evitar cruzar las piernas.

En cualquiera de los casos, es fundamental asegurar y trabajar la solidez de la faja abdominal, compuesta por los abdominales y la musculatura lumbar.


Esperamos haberos resuelto algunas dudas con este post...si necesitáis ayuda o tenéis más dudas, no dudéis en consultarnos.

Hasta el próximo post,

FISIO GARGON


lunes, 17 de octubre de 2016

PATOLOGÍA DE LA ATM Y CÓMO AFECTA A LA POSTURA

La ATM o Articulación Temporo-Mandibular es la principal responsable del movimiento de la mandíbula en la apertura y cierre de la boca para realizar las funciones básicas de habla, masticación y deglución.

ANATOMÍA DE LA ATM

Dicha articulación está compuesta por una cavidad glenoidea (del hueso temporal) en la cual se va a articular el cóndilo mandibular, siendo este conjunto amortiguado por la presencia de un disco o menisco intraarticular.

Además de las estructuras óseas y meniscos, se encuentran los ligamentos y la cápsula articular, que otorgan a la articulación su estabilidad. El movimiento activo de la mandíbula viene dado por la acción de músculos muy potentes, entre los que cabe destacar los maseteros, temporales y pterigoideos medial y lateral, además de la musculatura hioidea (accesoria en la biomecánica de la articulación). Es necesario un equilibrio muscular para asegurar la correcta alineación del cóndilo y su desplazamiento de manera que la apertura y el cierre de la boca sean correctos. 


LESIONES DE LA ATM

Dentro de las posibles lesiones de la ATM, se encuentran principalmente dos tipos: las que afectan a la posición del cóndilo y las que afectan al menisco, que a su vez influirá en el correcto movimiento del cóndilo dentro de la cavidad glenoidea.

De esta forma, en líneas generales podemos describir 6 lesiones principales:
- Anterioridad / posterioridad del cóndilo.
- Superioridad / inferioridad del cóndilo.
- Luxación anterior / posterior del menisco.

Como consecuencia o en ocasiones como causa de estas lesiones, existe un desequilibrio muscular entre ambas ATM y del mismo modo, un desequilibrio dentro de la misma articulación entre la musculatura oclusora y su antagonista. 

Estas lesiones se asocian frecuentemente con un hábito denominado "bruxismo", que consiste en apretar fuertemente los dientes o rechinarlos particularmente durante la fase de sueño. Este gesto de cierre continuado de la boda tiene su causa, entre otros, en el aumento de tono de la musculatura oclusora.

RELACION ATM-POSTURA

La ATM está íntimamente relacionada con la columna cervical, tanto por estructuras óseas como por musculatura que las une, de modo que una alteración en una de ellas conlleva una repercusión en la otra.

Así, ante una prognatia mandibular (mandíbula prominente) habrá una anterioridad de los cóndilos occipitales en relación a la primera vértebra cervical (atlas) y consecutivamente el resto de las vértebras adaptarán de modo que habrá un aumento de todas las curvaturas vertebrales, creándose una mayor lordosis cervical/lumbar y una mayor cifosis dorsal. Lo contrario ocurre en el caso de la retrognatia, quedando los cóndilos occipitales posteriores en relación al atlas y adaptándose el resto de la columna con una disminución de curvas o incluso rectificación de las mismas. 

Estas alteraciones mandibulares son congénitas pero lo mismo ocurriría en el caso contrario, cuando debido a alteraciones posturales exista un aumento o disminución de curvas en la columna éstas se traducirían en una tendencia a la prognatia o a la  retrognatia respectivamente.

CADENAS LESIONALES

El cuerpo basa su armonía y alineación en un fin, la horizontalidad de la mirada. Por este motivo, para mantener ambos ojos en un mismo plano horizontal, ante la aparición de diversas patologías el cuerpo debe adaptarse de formas no siempre inocuas, pudiendo aparecer disfunciones a distintos niveles.
Para realizar esta adaptaciones, el cuerpo se rige por una serie de captores posturales que recopilan y envían información postural al sistema nervioso e inician una reacción de corrección a otro nivel ante una postura anómala. Entre estos captores están por ejemplo los pies, los ojos, los oídos y la ATM.

Cadenas lesionales descendentes

El maxilar inferior se articula con el superior según el engranaje de los dientes. Ante una malposición dental por extracciones o implantes incorrectos, los dientes no engranan de forma armónica y se desencadenan una serie de adaptaciones que pueden cambiar radicalmente la postura original de una persona.

Al extraer un diente, las piezas adyacentes tienden a buscar el apoyo que han perdido hasta entrar el contacto con otra pieza dental. Se origina un desequilibrio oclusal, situación en la cual todos los dientes se van desplazando gradualmente como una adaptación al cambio originado por la extracción y el ligamente alveolo-dental de cada diente, se ve hiperestimulado enviando una información sensitiva alterada, dando como mecanismo reflejo un espasmo muscular.

Hablando por ejemplo de la extracción de la última pieza superior del lado derecho (pieza 17), se producirá una anteriorización del cóndilo mandibular derecho para entrar en contacto con el que ahora es el último diente superior. Consecuencia de esta lesión, habrá un espasmo y una tensión muscular que tienden a colocar el occipucio homolateral anterior con respecto al Atlas, surgiendo a partir de éste adaptaciones del resto de vértebras que pueden llegar incluso a generar disfunciones a nivel de raquis, pelvis, caderas, rodillas y pies, lo cual se traduce en sintomatología variada en función de las estructuras afectadas, desde cefaleas y vértigos por alteración de la vascularización craneal hasta cervicalgias, lumbalgias y ciatalgias. 

Cadenas lesionales ascendentes

La misma situación puede darse en sentido inverso. Partiendo de una modificación del apoyo plantar, tras un esguince de tobillo por ejemplo, se darán una serie de compensaciones en el cuerpo (leer post Esguince de tobillo) que pueden ir desde un valgo de rodilla a alteraciones en cadera, pelvis, columna vertebral y ATM, en la cual debido a la variación de la alineación vertebral el cóndilo occipital (homolateral al esguince) se encontraría en una posición posterior con respecto del Atlas, ante lo cual la ATM se vería inducida a una lesión de posterioridad.

La consecuencia de este supuesto esguince podría ir por tanto, desde un dolor a nivel de tobillo y rodilla hasta problemas masticatorios, dolores de cabeza y cuello, vértigos y mareos.

Por eso, en FISIO GARGON insistimos en el concepto holístico del paciente, observándolo y tratándolo en su globalidad. No dudéis en contactarnos ante cualquier duda.

Hasta el próximo post, 

FISIO GARGON

lunes, 29 de agosto de 2016

VUELTA AL DEPORTE - LESIONES ASOCIADAS

Tras el parón veraniego, llega la vuelta al deporte para muchos o el inicio de esta actividad para otros. Esta toma de contacto con el deporte, se acompaña en ocasiones de lesiones que pueden evitarse teniendo en cuenta ciertos factores. Para evitarlas, es necesario conocer algunas de ellas:

AGUJETAS

No son en sí mismas una lesión, sino más bien una consecuencia directa. Existen teorías que explican su aparición tras la prática deportiva, como la que considera las agujetas acúmulos de cristales de ácido láctico en el músculo u otra que habla de una inflamación muscular, pero ambas han sido desechadas. Hoy en día, se considera a las agujetas como microroturas en las fibras musculares.

Aparecen entre 24 y 72 horas tras una actividad de alta intensidad o movimientos repetitivos. Antiguamente se decía que las agujetas se quitaban con más ejercicio o mediante la ingesta de bebidas azucaradas; hoy en día parece claro que la forma de lidiar con estas es:
- Aplicación de frío local
- Realización de estiramientos
- Tratamiento de fisioterapia basado en:
  * Masajes
  * Estiramientos post-isométricos
  * Electroterapia
  * Vendajes neuromusculares

ROTURAS MUSCULARES

Está entre las lesiones más comunes asociadas a la práctica deportiva. Su forma más leve es una distensión, en la cual se supera el límite de elasticidad del músculo, sin que se produzca un daño en la continuidad de las fibras.

Se producen por contracciones violentas o por estiramiento súbito del músculo o cuando éste está fatigado (o no recuperado de una lesión previa) y se somete a una carga excesiva o sin el suficiente calentamiento previo. Ciertos golpes o caídas también pueden ocasionarlas.

La mala hidratación puede contrubuir a una rotura muscular tras ejercicio prolongado.

Clasificación
- Grado I: rotura fibrilar
Es la forma más frecuente. Se produce una rotura microscópica de las fibrillas musculares. Suele acompañarse de hematoma debido a la rotura de capilares. Se siente un dolor violento descrito como una pedrada.

- Grado II: rotura parcial
Supone un 20% de las roturas musculares y en ella el número de fibras rotas es mayor, sin que afecte por completo al vientre muscular. En la ecografía se aprecia la rotura y hematoma intramuscular. Se acompaña de deformidad y hundimiento.

- Grado III: rotura total
El músculo pierde su continuidad y los extremos del músculo se retraen, separándose ambos extremos. Es acompañada de intenso dolor, deformidad y una gran impotencia funcional, haciéndose necesario el tratamiento quirúrgico para suturar los extremos.



Tratamiento
- Fase aguda:
  * Reposo, aplicación de hielo (15', 3-4 veces/día), elevación de la extremidad.

- Fase de cicatrización:
  * Medidas antiinflamatorias, como el ultrasonido.
  * Masaje de drenaje.
  * Abordaje de la zona afectada con el fin de romper adherencias, para que las fibras cicatricen con la orientación adecuada.
  * Trabajo muscular isométrico.
  * Estiramientos suaves y progresivos.

TENDINOPATÍAS

La zona dañada del músculo es el tendón o la unión miotendinosa. Existen factores previos a la actividad que pueden llevar a esta lesión, como son las deformidades anatómicas (pie plano, dismetrías de miembros inferiores, displasias de cadera...), las disfunciones somáticas vertebrales o la mala alimentación/hidratación. En cuanto a la actividad deportiva, entre las posibles causas están:

- Insuficiencia técnica: no disponer del gesto adecuado en la práctica deportiva conlleva un sobreesfuerzo y una mayor tensión mecánica. Se unen a estos factores un calentamiento previo insuficiente o inadecuado.

- El terreno: los terrenos duros que no absorben impacto como en la carrera sobre asfalto por ejemplo, producen mayor número de microtraumatismos sobre el miembro inferior del deportista, mientras que los terrenos naturales no muy accidentados pueden ser beneficiosos.

- El material: es necesario mantener en buen estado el calzado con el que se va a hacer deporte, independientemente de la actividad, para que la pisada sea la adecuada.

 El dolor suele aparecer de forma máxima al comienzo de la actividad, minimizándose o incluso desapareciendo durante la misma y reaparece en reposo tras el ejercicio. Puede variar desde una simple molestia hasta una limitación importante de la capacidad funcional de la región afectada.

Tratamiento
- Fase inicial:
  * Reposo relativo, aplicación de frío (15', 3-4 veces/día).
  * Trabajo muscular isométrico para evitar solicitar en exceso el tendón lesionado pero limitar al mismo tiempo la pérdida de fuerza y elasticidad.
  * Masaje drenante y antálgico.

- Fase de recuperación:
  * Termoterapia y electroterapia con fines analgésicos.
  * Al igual que en las roturas, evitar la cicatrización anárquica, mediante masajes profundos y estiramientos.
  * Tratamiento de las estructuras responsables de la inervación/vascularización de la zona afectada (eje vertebral).
  * Trabajo de fortalecimiento muscular en cadena cerrada y buscando el equlibrio muscular de la musculatura agonista-antagonista.

Esperamos que estos consejos os ayuden a evitar lesiones y ...si ya es tarde y vuestra toma de contacto con el deporte no ha sido todo lo buena que debería haber sido, en FISIO GARGON estaremos encantados de ayudaros.

Hasta el próximo post,

FISIO GARGON

miércoles, 13 de julio de 2016

LESION LIGAMENTO LATERAL INTERNO

En los tiempos que corren y debido a la importancia social que tiene el fútbol, se hace imposible pasar por alto la lesión de Cristiano Ronaldo el pasado domingo en la Final en la que la selección de Portugal se proclamó campeona de Europa 2016 frente a Francia, donde el jugador sufrió un esguince de grado I del ligamento lateral interno (LLI) de su rodilla izquierda.



QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE

Ante una dura entrada de un jugador contrario, la rodilla del lesionado sufrió un impacto desde el exterior creando un empuje (hacia el interior), provocando de esta manera un bostezo interno en la articulación de la rodilla.

Cuando este bostezo es excesivo, como fué el caso, se produce un estiramiento del LLI, el cual se encarga de estabilizarla en ese plano, que puede ser de diversos grados:

- Grado I: distensión del ligamento o rotura de menos del 5% de fibras.
- Grado II: rotura del 40-50% de fibras.
- Grado III: rotura completa del ligamento. En ocasiones se acompaña de un arrancamiento del ligamento en su inserción ósea.

En ocasiones, el esguince del LLI puede llevar consigo un daño en el menisco interno, con el cual se encuentra íntimamente relacionado.




DIAGNOSTICO DE LA LESIÓN

Puede realizarse sobre el terreno por parte del fisioterapeuta, ya que consiste en una serie de maniobras para testar la integridad de los distintos ligamentos y de los meniscos. Estas son algunas sobre las cuales habrá que profundizar mediante otras pruebas manuales o de imagen para ver en que medida están afectados los ligamentos y/o meniscos.

- Test del cajón anterior: valora la integridad del ligamento cruzado anterior.
- Test del cajón posterior: valora la integridad del ligamento cruzado posterior.
- Test de estabilidad interna (valgo forzado): valora el LLI.
- Test de estabilidad externa (varo forzado): valora el LLE.
- Test de McMurray: valora la situación de los meniscos.
- Test de compresión (Grinding test): evidencia un desgarro de los meniscos.
- Test de Appley: seguido al test de compresión, diferencia una lesión de ligamentos o meniscos.

Siempre se hace necesario realizar una Rx para descartar posibles daños óseos que manualmente no se observan.

TRATAMIENTO DE LA LESIÓN

Nos centraremos, como hemos dicho antes, en el esguince que nos aborda, es decir, el grado I.

1. Fase inicial
- Inmovilización: es necesario estabilizar la articulación durante aproximadamente 10 días mediante un vendaje que permita la movilidad en el plano antero-posterior y a la vez estabilice en el plano lesional.
Durante esta fase, el apoyo está permitido siendo aconsejable según el dolor el uso de muletas para la marcha.
- Lucha contra la inflamación: tratar la inflamación excesiva de la zona mediante:
          * Crioterapia: aplicación de hielo local.
          * Masaje circulatorio del miembro inferior.
- Para evitar el rápido deterioro del conjunto del miembro inferior, hay que trabajar:
          * El cuádriceps de forma isométrica, contracciones estáticas.
          * Cadera y pie en toda su amplitud y contra resistencia si es posible.

2. Fase de recuperación (tras la inmovilización)
- Masaje circulatorio si aún fuera pertinente y crioterapia.
- Recuperación de la completa movilidad de la articulación mediante movilizaciones pasivas y activas.
- Refuerzo muscular del cuádriceps: se aconseja el trabajo en cadena cerrada (sentadillas, bicicleta) y sobretodo, del vasto interno mediante la extensión resistida en los últimos grados, además de continuar con el trabajo de la musculatura de cadera y tobillo.
- Reeducación del equilibrio y la propiocepción mediate el uso de superficies inestables, como pueden ser cojines, platos...
- Vuelta progresiva al entrenamiento deportivo, siempre acompañado de un fisioterapeuta, el cual se encargará de guiar el trabajo y de la colocación de un vendaje funcional en los primeros gestos deportivos.



Le deseamos al jugador una pronta recuperación, que seguro que tendrá, gracias a su esfuerzo y al trabajo del equipo que le acompaña.

Todos aquellos que sufráis lesiones de este tipo, en FISIO GARGON esteremos encantados de atenderos y ayudaros en vuestra recuperación.

Hasta el próximo post.

FISIO GARGON




miércoles, 1 de junio de 2016

PUNCIÓN SECA - TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO



¿QUÉ ES UN PUNTO GATILLO?

El punto gatillo es un nódulo palpable, un punto de dolor y atividad constante dentro de una banda tensa situada en el músculo. Se caracteriza por la liberación de acetilcolina, que va a impedir que las fibras tensas se puedan relajar. Como resultado, se produce una isquemia que hace que dicho dolor se irradie dando lo que se conoce como un dolor referido. 
Los puntos gatillo pueden aparecer por diversas causas, como una corriente de aire frío sobre el músculo, un movimiento repetitivo (atornillar/desatornillar), mantener el músculo durante un cierto tiempo en posición acortada, un golpe o incluso una inyección.

TIPOS DE PUNTOS GATILLO 

- PG activo: es doloroso y produce una respuesta de espasmo local a la presión, no permite el estiramiento completo del músculo y lo debilita.
- PG latente: solo duele al ser palpado.
- PG clave: responsable de la activación de uno o más puntos gatillo satélites debido a su ubicación, su territorio de dolor referido o su función; cuando éste se desactiva, los satélites también lo hacen.
- PG satélite: es activado por un punto gatillo clave por estar en su territorio de accción.


¿QUÉ ES LA PUNCIÓN SECA?

La punción seca es una técnica invasiva para el tratamiento de los puntos gatillo, culpables del síndrome de dolor miofascial, el cual provoca dolor directamente sobre el músculo afectado o en las zonas de dolor referido (a distancia), además de debilidad muscular.

Consiste en la introducción de una aguja de acupuntura directamente sobre el punto gatillo doloroso para desactivarlo y que deje de liberar acetilcolina, produciéndose una relajación refleja. Representa una de las técnicas más eficaces para el tratamiento de los puntos gatillo.

Es una técnica ligeramente dolorosa y puede persistir un dolor post-punción durante algunas horas hasta varios días tras la ejecución, pero a pesar de esto su efectividad hace de ella una técnica de elección.

En ocasiones los efectos de la punción seca sobre los puntos gatillo son inmediatos y espectaculares, pero en la mayoría de los casos se precisa que pase un poco de tiempo para lograr los efectos deseados.

TIPOS DE PUNCIÓN SECA
- Punción superficial
Consiste en la introducción de la aguja en la piel y en el tejido celular subcutáneo que recubren el punto gatillo hasta una profundidad de 1cm manteniéndola estática durante unos minutos, sin llegar a penetrar en el músculo afectado.

Tras esto realizaremos un tratamiento conservador sobre el punto gatillo, aprovechando que se eleva el umbral del dolor, lo que va a permitir trabajar con más facilidad.

- Punción profunda
Consiste en la punción de los puntos gatillo situados en los músculos profundos; para ello la longitud de la aguja debe escogerse en función de la profunidad del punto gatillo y del grosor del músculo y tejidos blandos que lo rodean, ya que la aguja debe atraversarlos hasta alcanzar el punto gatillo.

Una vez alcanzado el punto gatillo, es necesario estimularlo realizando entradas y salidas con la aguja o haciéndola girar. En este momento se producirá una respuesta de espasmo local o contracción involuntaria o una reproducción del dolor que acusa el paciente, con la consiguiente relajación muscular.

Tras esto se debe realizar un tratamiento manual con el fin de mejorar la efectivdad de la técnica, mediante la realización de un estiramiento con spray frio, movilizaciones activas, masaje transverso profundo o estiramiento del músculo en cuestión:

* Spray&stretch: se aplica un spray frio sobre el músculo y en el recorrido del dolor referido, seguido de un estiramiento del músculo.
* Contracción voluntaria y liberación: realización de movimientos activos por parte del paciente.

* Liberación por presión: presión manual estática sobre el punto gatillo, aumentándola a medida que la percepción del dolor dimisnuye hasta que ésta desaparezca.

CONTRAINDICACIONES

- Absolutas: 
Miedo a las agujas
Alteraciones de la coagulación 

- Relativas:
Inmunodepresión, hipotiroidismo, linfadenectomías
Niños: miedo a agujas
Alteraciones de la piel en la zona a tratar: heridas, infecciones, máculas o tatuajes
Alergia a los metales (niquel)
Embarazo: especialmente los primeros 3 meses

Esperamos que este artículo os aclare algunas ideas sobre esta técnica que tanto se escucha úlltimamente y que es de gran utilidad para el tratamiento de ciertas patologías. Si tenéis alguna pregunta, no dudéis en contactarnos, en FISIO GARGON estaremos encantados de ayudaros.

Hasta el próximo post

FISIO GARGON

viernes, 1 de abril de 2016

INFERTILIDAD FUNCIONAL


Con este artículo pretendemos aclarar ciertos aspectos sobre la infertilidad e informar de los beneficios que pueden aportarse por medio de la osteopatía para todas aquellas parejas que intentan concebir un hijo pero los resultados no son satisfactorios.

¿QUÉ ES LA INFERTILIDAD FUNCIONAL?

Es la imposibilidad de concebir un hijo de manera natural en parejas sexualmente activas. Hablamos de parejas ya que es un problema que puede afectar a ambos miembros y debe abordarse como tal, no únicamente centrado en la mujer. 

En términos generales, el 80% de las parejas logran quedarse embarazadas durante el primer año y el 5% lo consigue durante el segundo año. Lo ideal es no realizar estudios de fertilidad ni someterse a tratamientos específicos durante este tiempo, a menos que previamente se hayan diagnosticado ciertos trastornos o que la mujer supere los 30 años de edad, casos en los cuales dichos estudios pueden realizarse a partir de los 6 meses.

POSIBLES CAUSAS DE INFERTILIDAD

En el hombre:

- Varicocele: las venas varicosas del cordón espermático se dilatan de forma inadecuada.
- Oligospermia o recuento bajo del número de espermatozoides: consecuencia de estrés (emocional, psicológico y/o físico), drogas, tabaquismo, deficiencias nutricionales y obesidad...
- Baja motilidad de espermatozoides: capacidad de los espermatozoides para nadar hacia el óvulo y penetrarlo reducida, bien sea por un movimiento lento o que no sigue una línea recta.
- Forma anormal de espermatozoides: anormalidades en la forma y el tamaño.
- Stress y depresión: influye directamente en el eje hipotálamo-hipófisis-gónada para la producción de testosterona.

En la mujer:

- Trastornos ovulatorios: como ovarios poliquísticos, trastronos alimentarios, estrés...
- Anomalías en la interacción del moco cervical y los espermatozoides o hipersensibilidad al plasma seminal (alergia al semen)
- Agotamiento de los ovocitos: en mujeres al final de la década de los 40 años.
- Endometriosis: se producen alteraciones en la movilidad y el peristaltismo del útero, lo cual puede dificultar el transporte espermático. Además, crea adherencias en torno a las trompas, dificultando el paso del óvulo.
- Alteraciones biomecánicas en la columna y pelvis, que repercutirán sobre el movimiento del sistema ginecológico y su inervación.
- Disfunciones de la biomecánica craneal, la cual juega un papel fundamental en la correcta función del eje hipotálamo-hipofisario, que regula el aporte hormonal para el correcto funcionamiento de sistema ginecológico.
- Malposiciones uterinas: serán condicionantes muy importantes en la infertilidad, ya que ciertas posiciones del útero (como la retroversión o la torsión por ejemplo) imposibilitan la fecundación. Tan importante es la correcta posición del útero como que éste tenga libertad de movimiento.
- Adherencias abdómino-pélvicas: consecuencia de procesos inflamatorios, infeccciosos o de cicatrices post-cirugía, ya sean de ámbito ginecológico o no (una apendicitis por ejemplo también puede crear adherencias que dificulten la movilidad de la trompa derecha).
- Trastornos digestivos y déficit nutricional, junto con retención de desechos tóxicos: exceso de lácteos, azúcares, alcohol...así como un organismo acidificado (pH7) conllevarán problemas en la fertilidad.
- Sedentarismo y obesidad, que reducen la movilidad de las estructuras implicadas.
- Stress y depresión: al igual que en el hombre, afecta al eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, que regula la secrección de hormonas y el ciclo menstrual.



TRATAMIENTO

- Alimentación
- Estado emocional
- Estructuras mecánicas: valorar y corregir las disfunciones de movilidad del raquis, el cráneo y la pelvis.
- Estructuras viscerales: valorar y corregir la movilidad del sistema visceral al completo, pero sobre todo, el movimiento del útero de las trompas y ovarios, así como todo el sistema ligamentario que lo une a las estructuras que les rodean. 

El objetivo es mejorar la movilidad de todas las estructuras que se hallen mermadas de ella de modo que el cuerpo de la paciente sea capaz de producir un ciclo menstrual correcto con una ovulación y fecundación adecuadas y que de esta forma pueda comenzar el proceso del embarazo.

Una vez más, siguiendo uno de los principios de la osteopatía, es vital explorar todo el cuerpo y no centrarse únicamente en los órganos reproductores. 

 
Esperamos que os sirva de ayuda este post y si tenéis dudas o necesitáis ayuda, estaremos encantados de atenderos. A todas aquellas parejas que lo estéis intentando, buena suerte!! 


Hasta el próximo post

Fisio GARGON

martes, 1 de marzo de 2016

DIÁSTASIS ABDOMINAL TRAS EL EMBARAZO


Os presentamos este post sobre la diástasis abdominal, un trastorno muy frecuente en mujeres tras el embarazo...qué es, en qué afecta y cómo atajar el problema.

¿QUÉ ES LA DIÁSTASIS DE LOS RECTOS?

La distensión del abdomen es normal en las mujeres embarazdas durante la segunda mitad del embarazo. Causada por la expasión del útero y el efecto de la hormona relaxina, en algunos casos puede darse una separación excesiva de los músculos abdominales, llamada diástasis de los rectos
Durante el embarazo el volumen del abdomen aumenta y los músculos de éste se estiran, lo cual hace que la membrana fibrosa que une los abdominales se separe. Hay que diferenciar dos tipos de diástasis abdominal: la diástasis funcional, en la cual no hay rotura de las estructuras y la diástasis anatómica, en la cual la estructura fibrosa que une los abdominales se rompe, perimitiendo que las vísceras protruyan, salgan hacia fuera, especialmente en los esfuerzos. 

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE?

Los músculos abdominales despempeñan un papel imprescindible de faja lumbar, tanto en la estabilización de la columna como en el mantenimiento de la correcta posición de las vísceras abdominales. De este modo, entre las consecuencias más importantes se encuentran las siguientes: 
- Dolor lumbar o pélvico
- Tendencia a la ptosis visceral (caída visceral)
- Hernia umbilical

¿CÓMO SABER SI TENGO DIÁSTASIS DE LOS RECTOS?

Se manifiesta por un hundimiento a lo largo de la línea media del abdomen. Para detectar una diástasis de los rectos:
1. Acuéstese boca arriba y coloque sus dedos perpendiculares al cuerpo sobre la línea media por encima del ombligo.
2. Realice una pequeña flexión de tronco, levantando la cabeza y los hombros.
3. Si existe una diástasis, se pueden introducir los dedos en el espacio creado entre ambos músculos rectos del abdomen. 
4. Repita el proceso anterior en la zona por debajo el ombligo para comprobar la amplitud de la diástasis.

¿CÓMO PREVENIR O TRATAR LA DIÁSTASIS?

Antes del embarazo:
Es conveniente asegurar el buen funcionamiento del músculo transverso del abdomen y del llamado "suelo pélvico" mediante ejercicios. Dichos ejercicios deben hacerse correctamente para obtener el efecto deseado y, por tanto, se recomienda consultar a un fisioterapeuta para garantizar su correcto desarrollo.
Durante el embarazo:
- Evitar esfuerzos abdominales, como levantarse de la cama bruscamente. Es recomendable, antes de levantarse, doblar las rodillas y girar hacia una lado
-  Realizar ejercicios suaves tales como la natación.
- Realizar ejercicios de Kegel, los cuales además de preparar el cuerpo para el parto, también colaboran en el mantenimiento de los músculos abdominales.

Tras el nacimiento:
Transcurridos algunos días y según el tipo de nacimiento, ya sea parto natural con o sin ayudas o por cesárea, se pueden comenzar los ejercicios de fortalecimiento de la musculatura transversa del abdomen. Es importante recalcar que no es conveniente realizar abdominales clásicos en este período, siendo más recomendable un trabajo hipopresivo. Siguiendo el mismo criterio y para recuperar el estado previo de la musculatura del suelo pélvico, se aconseja practicar ejercicios de Kegel de manera individual. En caso de que sea necesario y en una fase inicial, su fisioterapeuta o su matrona pueden ayudarle.

GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA

A continuación les mostramos dos ejercicios que se pueden realizar en casa. Siempre hay que tener en cuenta que es conveniente la orientación y los consejos especializados de un fisioterapeuta en estos casos. 

- Ejercicio Venus: 
De pie, colocar los pies separados el mismo ancho que las caderas. Realizar una ligera flexión de rodillas y mantener la espalda recta. Debemos intentar mantener la barbilla ligeramente metida hacia el pecho y la cabeza recta, estirando la columna longitudinalmente hacia el techo, como si quisiéramos crecer. Colocar las manos mirando hacia atrás y separadas ligermente del cuerpo, manteniendo los codos estirados. En esta posición, bascular el peso del cuerpo hacia delante hasta sentir el apoyo sobre los metatarsianos. Realizar entonces tres respiraciones diafragmáticas hinchando la tripa durante 2 segundos y vaciando completamente durante 4 segundos. Tras la tercera exhalación, mantener una apnea espiratoria y expandir la caja torácica al mismo tiempo durante 5-10 segundos. Repetir este gesto tres veces manteniendo, en la medida de lo posible, la posición de apertura costal.

 
- Ejercicio Artemisa:
Partiendo de la misma posición de piernas ir flexionando la columna desde la cabeza hacia la pelvis y apoyar las manos sobre los muslos manteniendo los codos hacia fuera, con las rodillas ligeramente flexionadas. Bascular el peso del cuerpo hacia delante e intentar adelantar la cabeza, siempre manteniendo la mirada hacia el ombligo. Realizar entonces tres respiraciones, tomando aire durante 2 segundos y expulsándolo durante 4 segundos, expandiendo la caja torácica tras la tercera exhalación en fase de apnea espiratoria. Repetir el proceso tres veces manteniendo, en la medida de lo posible, la posición de apertura costal. 


Siguiendo estos consejos y ejercicios podéis evitar o tratar la diástasis abodominal, además de aportar otros muchos beneficios a vuestro cuerpo. Esperamos que os sea de ayuda. Si tenéis preguntas, no dudéis en hablar con vuestro fisioterapeuta. 

Hasta el próximo post.

Fisio GARGON

miércoles, 10 de febrero de 2016

OSTEOPATIA PEDIATRICA

Hoy os traemos un post muy interesante sobre la osteopatía para los más pequeños de la casa, porque en ocasiones ellos también lo necesitan.

¿QUÉ ES LA OSTEOPATÍA PEDIÁTRICA?





 Una de las bases de la medicina natural es la de la prevención. Para evitar la cronicidad de enfermedades futuras y ayudar a evitar problemas físicos más adelante.

Desde los primeros días de vida del bebé, la osteopatía puede aportar una visión global y diferente sobre los diferentes problemas que puede sufrir el pequeño tanto durante el embarazo como en el momento del parto, ya que se trata de un proceso duro en el que se producen diferentes tensiones-presiones, sobre todo a nivel craneal, que pueden alterar la normalidad del cráneo del bebé.

Normalmente los días posteriores al parto, el cráneo del bebé va recuperando su forma y los tejidos se van relajando, pero a veces esto no es posible debido a diferentes factores tales como: partos instrumentales (fórceps, ventosas, espátulas...), doble vuelta de cordón, pelvis menor estrecha....Por lo que la labor del osteópata es ayudar y conducir al cráneo del pequeño a recuperar esa normalidad recuperando su forma.

Existen casos en los que es particularmente recomendable acudir a una primera consulta osteopática, por el alto índice de posibilidades de sufrir traumatismos en estas situaciones:

1. Partos difíciles
2. Cesáreas
3. Partos de nalgas o podálicos
4. Utilización de instrumental para el parto
5. Bebés prematuros
6. Fase expulsiva larga


Un bebé sano come, hace pipí, caca y duerme la mayor parte del tiempo, pero también un bebé sano llora, porque tiene frío, calor, sueño, porque se estresa, si tiene hambre, si necesita que le cambien el pañal, porque requiere nuestra presencia e incluso porque se aburre, es la única manera que tiene el bebé para comunicarse con el mundo.

Pero en ocasiones el llanto excesivo, constante (tanto de día como de noche), sin una causa aparente puede indicarnos que hay algún problema, asi como un niño que no come bien, regurgita, sufre de estreñimiento, cólicos, problemas respiratorios etc... y que parecen procesos normales en la vida de un bebé pero que se repiten una y otra vez. Igual detrás de todos esos procesos hay un desajuste craneal que estamos pasando por alto y que son la causa de todos estos problemas.

Por tanto, la osteopatía se puede utilizar en niños con patologías evidentes que muestran síntomas claros, pero también en niños que aparentemente no muestran ningún problema o no son considerados como síntomas (niños que lloran más de lo normal, que duermen mal, que sufren cólicos...)

Los trastornos o indicaciones para trabajar con la osteopatía en los más pequeños son amplios:

- Plagiocefalia (aplastamiento craneal que aparece cuando la cabeza de un bebé permanece en una misma posición durante largos periodos de tiempo y que es muy común)
- Otras deformidades craneales tanto adquiridas como congénitas
- Llanto excesivo, sin causa aparente
- Problemas de succión al mamar
- Otitis, sinusitis
- Broquiolitis, asma...
- Estreñimiento, diarreas
- Trastornos de las funciones básicas: sueño, hambre, vigilia, comportamiento, hiperactividad
- Estrabismo
- Escoliosis, tortícolis (deformidad que se presente en el recién nacido o a los dos meses por un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo)
- Malas posiciones de los pies y piernas en posición sentada, de pie...
- Parálisis braquiales obstétricas
- Cólicos del lactante, reflujos, vómitos, regurgitaciones
- Y muchas más

El objetivo de la osteopatía en los niños es trabajar a nivel craneal, fascial, articular... para restablecer la armonía funcional global, disminuyendo las tensiones fasciales de la duramadre que fijan la postura y realizar una correcta reeducación postural para evitar la cronicidad de la lesión.

Los tratamientos médicos convencionales (por ejemplo el casco para corregir deformidades) son efectivos pero deben ir acompañados siempre por un tratamiento fisioterápico y osteopático adecuado para corregir la asimetría y lesiones asociadas. En ocasiones un tratamiento temprano incluso puede evitar la colocación de una órtesis.

La ostepatía también tiene una función preventiva por lo que es aconsejable acudir en los primeros meses de vida con el fin de detectar esos posibles desajustes que en la mayoría de las ocasiones pasan desapercibidos y que pueden llegar a originar problemas en el futuro.


Vamos a poner un ejemplo para entender que en ocasiones, hay comportamientos que pueden tratarse con osteopatía y que nos paracen problemas de la vida cotidiana pero que a la larga pueden llegar a cronificarse y ocasiones trastornos más graves.

Ejemplo 1: Un niño que llora antes de cada comida y que sus padres terminan pensando que no le gusta nada de lo que le ofrecen y por esos lo rechaza pero puede ser que el niño esté intentando expresar que comer para el es un esfuerzo muy grande por tener el diafragma espasmado y con una movilidad reducida

Ejemplo 2: Un niño que tiene problemas para conciliar el sueño y sus padres desesperados ya no saben que hacer, la única explicación que reciben es que es un niño muy activo y que no quiere dormir debido a la actividad que tiene, pero en realidad puede ser que sufre leves compresiones craneales que alteran la función del hipotálamo y están produciendo alteraciones del sueño.

¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO?


Se realiza siempre una historia clínica completa, con datos fundamentales como "cómo ha sido el parto", "cuál era la posición dentro del saco uterino", "si se han utilizado instrumentos durante el parto" etc... también se pregunta a los padres, si el bebé mueve las extremidades de igual manera de los dos lados, si mueve la cabeza para los dos lados, si anda, si habla, como come, como duerme, si es inquieto o tranquilo..... porque los padres son los que mejor van a responder a todas estas preguntas y son los que mejor conocen al bebé, por ello es tan importante y necesaria la observación de los padres.
Posteriormente se realiza una exploración del niño completa, para hacernos una idea del funcionamiento global y no sólo de la zona sintomática.

Para los niños las técnicas utilizadas son muy suaves y respetuosas con el momento del crecimiento, especialmente en los primeros años.

Técnicas sobre la bóveda craneal, columna vertebral, pelvis, visceras etc... para devolver al bebé el equilibrio fisiológico necesario para que sus funciones no se vean alteradas.

Tras el tratamiento el bebé puede encontrarse más cansado y dormir más, o todo lo contrario, puede moverse más mostrándose más inquieto. Todo ello de forma muy breve.

Lo ideal es aplicar el tratamiento durante los primeros 6 meses de vida, que es cuando más efectivas son las técnicas gracias al poder de cambio que presenta el bebé, y cuando mejores y más rápidos son los resultados de los tratamientos. Pero el tratamiento se puede iniciar a cualquier edad.

En definitiva, cada día son más los padres que acuden a un osteópata con sus bebés y niños de corta edad, en busca de soluciones reales a los problemas cotidianos que en ocasiones son auténticos "martirios" para los padres (como niños que lloran toda la noche...) o en busca de un diagnostico osteopático para evitar problemas en un futuro.

Esperamos que os haya gustado el post y os haya resultado interesante.

Hasta el próximo post.

FisioGARGON


miércoles, 20 de enero de 2016

ESGUINCE DE TOBILLO

Hoy queremos hablaros de los esguinces de tobillo, algo que es muy común y que en muchas ocasiones es mal tratado y desencadena consecuencias más allá del esguince.

¿QUE ES UN ESGUINCE?
El esguince es según el grado de éste, una distensión o una ruptura parcial o total del ligamento. Se produce por un movimiento forzado, en el caso del tobillo con puesta en carga, con flexión plantar e inversión.


Los ligamentos sirven como estabilizadores de una articulación. En este caso en concreto, el tobillo se tuerce hacia un lado y se sobrepasa el límite de elasticidad de dichos ligamentos. Acompañando al sufrimiento del ligamento, se pueden producir también lesiones por tracción de éste sobre las estructuras donde se fijan de manera que si la tracción es muy elevada, puede producirse el arrancamiento del hueso por el ligamento, únicamente observable con radiografía.

El esguince de tobillo llega a representar el 38% de las lesiones del aparato locomotor. El 85% de los esguinces de tobillo corresponden al ligamento lateral externo y la mayoría de ellos conciernen al haz anterior de dicho ligamento.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESGUINCES
1. Esguince de primer grado: se produce una pequeña distensión ligamentaria, con posible ruptura de alguna fibra. Poco dolor, sin hematoma (o hematoma escaso) y sin inestabilidad objetivable.

2. Esguince de segundo grado: se producen rupturas parciales del ligamento. Suele haber equimosis (depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta) y hematoma, con dolor localizado en la zona externa y cierto grado de inestabilidad al caminar o al estar de pie.

3. Esguince de tercer grado: la ruptura del ligamento es completa y hay una inestabilidad importante de la articulación. La inflamación y el dolor son de instensidad elevada.

CONSECUENCIAS DEL ESGUINCE
Una parte importante a tener en cuenta en los esguinces de tobillo es ¿qué se produce a nivel óseo cuando hay un esguince de tobillo? Se produce primeramente una lesión en el propio ligamento debido a su sobre estiramiento, y secundariamente hay una serie de reacciones que ocurren. Para describirlas es importante conocer bien la anatomía del pie humano.


Debido al impacto, se produce una compresión en la articulación tibio-tarsiana, lo cual supone una lesión importante a la hora de establecer el tratamiento. Al producirse esta "torcedura del tobillo" con el peso apoyado sobre éste, la energía cinética que tiene el cuerpo en movimiento hace que el peso del cuerpo siga desplazándose hacia delante, de manera que al estar el pie fijo en el suelo, este movimiento hacia anterior es asumido por la tibia, la cual se bloqueará en una posición anterior relativa al resto de huesos. Es aquí donde comienzan los trastornos a nivel del pie, primeramente en la zona del retropié, compuesta por el astrágalo y el calcáneo. Este empuje de la tibia produce que el astrágalo, se desplace de la misma manera hacia anterior o hacia antero-interno, de manera que se fija en esta posición. En el calcáneo, se produce un bostezo (entre calcáneo y astrágalo), de forma que donde ha habido este bostezo posteriormente pueden quedar adherencias debidas a la "cicatrización" en el ligamento en esta zona dañada.



Si seguimos avanzando en los huesos del pie llegamos al "mediopié", formado por 5 huesos, que se conocen como escafoides, cuboides y 3 cuñas. La pareja escafoides-cuboides se ve arrastrada por el astrágalo, produciendo una rotación de ambos hacia el suelo, lo cual es perceptible tanto a la palpación como a simple vista por un descenso del puente del pie. Las cuñas y los huesos del antepié (metatarsianos y falanges), son menos susceptibles a las consecuencias del esguince.

A partir de las lesiones anteriormente descritas a nivel local en el tobillo, y consecuencia en su mayoría de tensiones musculares y alteraciones en la estática corporal, se pueden dar otras lesiones de manera ascendente en el cuerpo, por un bloqueo a nivel del peroné, produciendo una tracción inferior y un estiramiento de los isquiotibiales, los cuales debido a su origen en la pelvis, llevarán el ilíaco a rotación posterior, lo que a su vez condicionará el comportamiento del raquis.

En resumen, el esguince desencadena una serie de lesiones ascendentes que pueden producir alteraciones a nivel de la pelvis, del raquis o incluso a nivel craneal (por ejemplo, dolores de cabeza tras haber sufrido un esguince).

De ahí la importancia de una visión global para poder definir un plan de tratamiento enfocado tanto en la lesión como en las conscuencias de ésta.

¿CUAL ES EL TRATAMIENTO PARA UN ESGUINCE DE TOBILLO?
Tras diagnosticar el grado, podemos empezar el tratamiento encaminado a corregir la inestabilidad de tobillo y evitar que ésta se mantenga en el tiempo (hay un riesgo importante de sufrir otro esguince en el transcurro del primer año).

El tratamiento en fase aguda, desde el minuto 1, consiste en:

* Hielo - para controlar la inflamación.
* Reposo - no cargar peso sobre el tobillo.
* Movilizaciones - movimientos en descarga para mantener la movilidad.
* Compresión - para eliminar la inflamación y estabilizar el tobillo.
* Elevación - evita mayor inflamación.

Transcurridas las primeras 24-48 horas, hay que empezar con el tratamiento, destinado en un principio a eliminar los bloqueos articulares de todos los huesos que conforman el tobillo y pie.

Protocolo de tratamiento:

* Masaje circulatorio del edema local.
* Masaje Cyriax del ligamento lesionado.
* Manipulación osteopática del pie y de toda la cadena lesional ascendente.
* Movilización pasiva suave del tobillo.
* Electroterapia.
* Trabajar la musculatura periférica del tobillo.
* Propiocepción.
* Ejercicios para hacer en casa.
* Vendaje funcional.

En Fisio GARGON el tratamiento es siempre individual y personalizado y adaptado a ti, tu lesión, tus circunstancias, tus características y tu forma de vida, ya se trate de una lesión antigua no tratada o de una lesión aguda, para que la recuperación sea lo más rápida posible.

Esperamos os haya resultado interesante y os esperamos en el próximo post.

Fisio GARGON


lunes, 4 de enero de 2016

LA IMPORTANCIA DE UN BUEN DIAGNOSTICO

Hoy empezamos el post hablando de algo tan importante como es el diagnóstico fisioterapéutico y/o osteopático.

Un buen diagnóstico es la base de cualquier tratamiento, no podemos únicamente centrarnos en el tratamiento de una zona especifica, ya que ésta puede que no sea la causa principal del sufrimiento del paciente sino simplemente una manifestación de una lesión en otra parte del cuerpo.

Cuando un paciente acude a nuestra consulta debemos realizar tanto una entrevista como una buena exploración para obtener los datos suficientes que nos lleven a encontrar la causa principal y por tanto el mejor tratamiento enfocado al origen real del problema y no únicamente basándonos en los síntomas.

Comencemos por la ENTREVISTA PREVIA, en la cual es muy importante interesarnos tanto en lo que el paciente refiere en ese momento (signos y síntomas) como en lo que hay más allá de su dolor (traumatismos, accidentes, intervenciones quirúrgicas, hábitos diarios....). Todo esto nos ayudará a conseguir una visión global del paciente y a establecer relaciones que nos conducirán a dicha causa principal.



Pero vayamos por partes para que podáis entender la importancia de todo esto:

- Signos y síntomas - el dolor, por ejemplo, es un síntoma que refiere el paciente. No es suficiente quedarnos con "me duele el cuello" ya que el dolor puede ser de diferentes tipos (sordo, punzante...), tener diferentes intensidades, distintos momentos de aparición (de día, de noche, en reposo...), distinta duración, localización....

- Antecedentes - traumatismos, caídas, accidentes de coche, intervenciones quirúrgicas, enfermedades, medicación...Cuando el paciente acude a nuestra consulta en muchas ocasiones no son conscientes de la importancia de todos estos datos por lo que a veces los omiten, de ahí nuestra labor de intentar averiguar todos los antecedentes de la historia clínica del paciente con ayuda de preguntas claves.

Pongamos un ejemplo: paciente que acude a la consulta por vértigos y mareos desde hace aproximadamente 5 meses, acude con pruebas complementarias (RX, RNM...) que no evidencian ninguna lesión. El paciente no comprende de donde vienen esos mareos, ya que no hay ada que haya cambiado en su vida diaria y nos dice que nunca antes en su vida había padecido vértigos ni mareos, pero en el transcurso de la entrevista nos cuenta, sin darle la mayor importancia, que hace un año sufrió un accidente de trafico leve, en el cual un coche le alcanzo por detrás aunque no le provocó ningún tipo de lesión.
Con ese dato podemos empezar a sospechar que la causa principal de dichos mareos pueda ser el traumatismo cervical que sufrió en el accidente y al cual no se le había dado importancia hasta hoy. 

- Hábitos diarios -  es importante también conocerlos para establecer relaciones de dichos hábitos con la patología del paciente.
Una alimentación rica en grasas por ejemplo puede tener una consecuencia directa en nuestro hígado que a su vez, debido a la relación e inervación corporal de dicho órgano con la columna vertebral, desencadene dolores dorsales y/o dolor en el hombro derecho, síntomas que el paciente no relacionaba con su hígado.

Pero no solo es importante la entrevista previa, igual de importante es realizar a continuación una buena EXPLORACIÓN FÍSICA. A través de la entrevista empezamos a tener una idea de la causa del malestar del paciente pero solo es una idea, es hora de preguntar al cuerpo del paciente si nuestra idea es correcta o estamos equivocados, a través de la observación, palpación, movimientos del paciente....



Nadie mejor que el propio cuerpo para conducirnos hasta la causa primero, la cual debemos tratar para poder aliviar los síntomas y signos que refiere el paciente.

En resumen y para terminar, es fundamental escuchar tanto al paciente como a todo el conjunto del cuerpo para realizar un buen diagnóstico que nos dará la clave para llevar a cabo un tratamiento eficaz y exitoso y de esta manera aliviar y ayudar al paciente, que es nuestro principal objetivo.

Esperamos os haya resultado interesante el post y nos vemos pronto en el siguiente.

Feliz día.

Fisio GARGON.