viernes, 6 de julio de 2018

EL TIBIAL POSTERIOR

     La lesión por hipersolicitación del músculo tibial posterior es muy común en corredores, sobretodo aquellos que suelen practicar su deporte favorito en terreno irregular, pendientes o con una mala pisada. Ahora que llega el verano y cambiamos de calzado, también puede ocurrir con el uso de chanclas o sandalias que no estabilicen correctamente el retropié o por el simple hecho de caminar más o en distinto terreno al habitual (montaña o playa).

ANATOMÍA DEL TIBIAL POSTERIOR
     Se origina en la cara posterior de tibia-peroné y su membrana interósea para dirigirse hacia la parte interna del tobillo, donde se convierte en tendón que tomará inserción en el escafoides principalmente y de forma accesoria en 2ª cuña y base de 2º,3er y 4º metatarsianos. Está inervado por el nervio tibial posterior que se origina en el plexo sacro.


     Su tendón está envuelto por una vaina que lo protege del roce con las estructuras óseas. La función de dicho músculo va a variar:
- En carga: mantiene el arco del pie.
- En descarga: lleva el pie hacia dentro y lo rota elevando el dedo gordo (inversión).

INCIDENCIA DE LA LESIÓN
     Le tendinopatía de este músculo es habitual en corredores debido a la gran solicitación a la que se le somete evitando la pronación y la caída del arco plantar en cada impacto del pie. Cuanto más inestable sea el terreno o mayor golpe de talón haga el corredor en su gesto deportivo, mayor será el trabajo de dicho músculo y por tanto, la incidencia de la lesión.

     En personas no deportistas, puede verse originado como consecuencia a una defecto en la estática podal, por sobrepeso, consecuencia de lesiones previas (fracturas de pie/tobillo, esguinces...) o enfermedades de tipo inflamatorio (artritis) y vasculares.





CUADRO CLÍNICO
     Varía en función de la afectación del músculo y su tendón. Suele cursar con edema o inflamación local inframaleolar, dolor al apoyo y mayor caída del pie en pronación, pérdida del arco interno del pie, dolor en tobillo (maléolo interno) ascendente por la región postero-interna de la pierna y/o dificultad al despegue del pie en el paso posterior. Si no se atiende la lesión y se cronifica, puede desencadenar un síndrome del túnel del tarso, un valgo de calcáneo rígido y otras lesiones adaptativas ascendentes en el miembro inferior y columna vertebral.



     Su forma de presentación más clásica es en forma de sobrecarga, puntos gatillo o tendinosis, pudiendo tratarse también de un desgarro o arrancamiento del mismo de su inserción ósea en el pie.

     Su sintomatología se puede confundir con la tendinitis aquílea, fascitis plantar o distensión/esguince del ligamento lateral interno del tobillo.

DIAGNÓSTICO
- Anamnesis:
     El paciente refiere tumefacción difusa, dolor y quemazón en la parte medial del tobillo y a lo largo del tendón. No suele haber un momento puntual en el que comenzara la lesión, sino que "al principio aparecía solo al iniciar la carrera" y se va incrementando su presentación, llegando incluso a molestar simplemente con la marcha.

- Palpación:
     Dolor a la palpación del tendón y aumento de tensión en el vientre muscular (en su parte palpable)

- Test muscular:
     Debilidad del músculo (dificultad para ponerse de puntillas), dolor al estiramiento, puntos gatillo miofasciales.

     Si la lesión es el forma de tendinosis o sobrecarga, la molestia aparecerá bajo el maleolo interno y a lo largo del músculo, extendiéndose hacia pie y pierna, mientras que si existe arrancamiento el dolor será más puntual en región escafoidea.

- Exploración osteopática:
* Movilidad de pie, rodillas, caderas.
* Test de pelvis/columna vertebral.
* Exploración metamérica de las raíces L4-S2 (particularmente L5).

- Técnicas de imagen:
* Radiografía para evaluar el estado osteo-articular.
* Ecografía / resonancia magnética para valorar los tejidos blandos.

TRATAMIENTO
     Va a depender de la fase en la que nos encontremos. En una primera fase empezaremos  con tratamiento conservador, que puede constar de:

- Crioterapia para controlar la inflamación.
- Electroterapia: Ultrasonidos, láser, TENS.
- Potenciación muscular excéntrica del tibial posterior. Equilibración y potenciación muscular global del miembro inferior.
- Terapia manual:
     * Masoterapia
     * Movilizaciones articulares para evitar retracciones, adherencias y pérdidas de movilidad.
     * Manipulaciones osteopáticas de los hallazgos de la exploración, tanto a nivel local como de la emergencia nerviosa en columna lumbo-sacra especialmente y resto del eje vertebral.
     * Tratamiento conservador o invasivo de los puntos gatillo: punción seca, Jones...
     * Técnicas para el propio músculo: MTP, TNM, spray&strech, energía muscular...
- Vendaje neuromuscular para normalizar el tono muscular.
- Estudio biomecánico y plantilla si fuera necesario para corregir los defectos de pisada.
- Autotratamiento a domicilio:
     * Potenciación de todos los grupos musculares del miembro inferior.
     * Estiramiento analítico de la musculatura, especialmente de la cadena posterior (pelvitrocantéreos, isquiotibiales, tríceps sural, peroneos, tibial posterior). No olvidar la rutina de estiramiento de la cara anterior para evitar el desequilibrio muscular (psoas, cuádriceps, tibial anterior).

Tratamiento quirúrgico
     En los procesos más críticos, podrá pensarse en un tratamiento orientado a la reparación del tendón, realineación de los huesos del pie (+ inmovilización), con la consecuente rehabilitación debido a las consecuencias tanto a nivel local sobre el tejido reparado como por los cambios tróficos, vasculares y musculares del resto de elementos.

     Esperamos que este post os sea de ayuda a la hora de evitar o tratar vuestra lesión del tibial posterior.

Hasta el próximo post.


FISIO GARGON
www.fisiogargon.com // @fisio_gargon // www.facebook.com/fisiogargon // www.instagram.com/fisiogargon/ 

viernes, 23 de febrero de 2018

NEUROMA DE MORTON

DEFINICION

     El neuroma de Morton (neuroma interdigital o plantar) es una degeneración del nervio digital plantar con fibrosis perineural asociada. Su ubicación más habitual (75% de los casos) es entre el 3er y 4º metatarsiano, aunque también es posible que se ubique entre el 2º y 3º (17%), quedando un 8% de casos en los cuales se ubica en otros espacios intermetatarsianos.

     Su incidencia es mayor en mujeres que en hombres y en edades comprendidas entre los 15 y 50 años y rara vez ocurre de forma bilateral.

CAUSAS

     Se produce una inflamación neural con un acúmulo de tejido fibroso en el revestimiento del nervio, como reacción a la irritación sufrida por este proveniente de los huesos y ligamentos que lo rodean al rozar con él.



     Puede deberse a:

- Calzado demasiado estrecho o apretado, en concreto la punta de este, o con un tacón excesivo que conlleva un aumento del apoyo en la región metatarsial.

- Acortamiento de la cadena muscular posterior del miembro inferior (tríceps sural).

- Pie mecánicamente inestable.

- Alteraciones en la estructura del pie: dedos martillo, pies cavos, pronación del pié excesiva...

- Traumatismos repetidos sobre el pie, como los que se pueden dar en actividades deportivas de tipo tenis, baloncesto o carrera.

- Lesiones del pie o tobillo (esguinces, fracturas...).

SÍNTOMAS

- Dolor (tipo quemazón, ardor), hormigueo, calambre y/o adormecimiento entre los dedos y en la base de estos.

- El dolor se acentúa al mantenerse de pie o caminar de forma prolongada, con el uso de zapatos y con el avance del tiempo (por la tarde).

- Dolor a la presión manual de la zona.

- Remite o se alivia al quitar la presión: descalzarse, masajear la zona, sentarse o tumbarse.

DIAGNÓSTICO

- Pruebas de imagen:
     * Ecografía.
     * Resonancia magnética. 

- Exploración física:
     * Movilidad huesos del pie: tobillo, tarso y metatarso. Restricciones de movilidad consecuencia de un mal apoyo o lesiones previas.
     * Respuesta dolorosa a la presión interdigital o a la presión transversal del pie (Signo de Mulder).
     * Extensibilidad muscular: acortamiento de cadena posterior.
     * Apoyo podal estático y dinámico.

- Estudio biomecánico: análisis de pisada realizado por podólogo.

- Estudio del calzado: desgaste desigual, tipo de calzado (diario y deportivo).

TRATAMIENTO

Conservador:
- Fisioterapia:
    * Movilizar los metatarsianos y relajar la musculatura interdigital para aumentar el espacio y evitar el roce con el neuroma.
     * LIberar las posibles restricciones de movilidad existentes en pie y pierna.
     * Disminuir la tracción ejercida por la musculatura posterior de la pierna.

- Confección de plantillas para disminuir el apoyo en la región afectada y corregir las posibles alteraciones de pisada.

- Modificaciones en el calzado: elegir zapatos de puntera ancha y tacón de aproximadamente 2 - 2,5cm de altura.

- Reposo relativo: pausa deportiva de aquellas actividades que provoquen impacto en la región. 

Invasivo:
     Si el tratamiento conservador fracasa, se puede optar (en este orden) por un tratamiento médico mediante infiltraciones o quirúrgico que buscaría liberar el nervio mediante la sección del ligamento intermetatarsiano o un posible quiste sinovial. Como última opción, se procede a la sección del propio nervio, lo cual elimina el dolor pero deja una sensación de acorchamiento perenne en la región inervada por el nervio afectado.

     En cualquier caso, parece necesario un trabajo interdisciplinar entre el fisioterapeuta, el podólogo y el médico. En FISIO GARGON, podemos ocuparnos de la parte fisioterápica de esta afectación y contamos con un equipo de podólogos externos en quien confiamos la elaboración de las plantillas que nuestros pacientes necesitan.

     Esperamos que haya sido de ayuda,

FISIO GARGON
www.fisiogargon.com // @fisio_gargon // www.facebook.com/fisiogargon // www.instagram.com/fisiogargon/ 

lunes, 22 de enero de 2018

TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO

¿VÉRTIGO O MAREO?
Son dos términos que se suelen confundir y referirnos a uno cuando en realidad estamos hablando del otro. El vértigo es una sensación de giro o movimiento propio o del mundo que nos rodea, mientras que el mareo es una inestabilidad o desequilibrio, menos intenso y duradero.

¿QUÉ ES EL VÉRTIGO?
El vértigo produce una gran inseguridad e incapacidad, pudiendo acompañarse de náuseas, alteraciones visuales y pérdida de audición de un oído, además de la ya descrita sensación de giro.

Existen dos tipos de vértigo:
- Central: se debe a problemas en tronco encefálico o cerebelo.
- Periférico: relacionado con alteraciones en el oído interno, concretamente en los canales semicirculares o laberinto vestibular, que controlan el equilibrio. Dichos canales se encuentran alojados dentro del hueso temporal, a cada lado de la cabeza y suponen, gracias al movimiento del líquido contenido en su interior, el principal órgano del equilibrio. También puede deberse a problemas en la conducción del nervio vestibular (N. VIII), que transmite la información percibida por el oído interno al tronco encefálico.

CAUSAS DE LOS VÉRTIGOS
Vértigo central
- Enfermedad vascular, migrañas.
- Efectos de ciertos medicamentos: anticonvulsivos, ácido acetilsalicílico.
- Alcohol
- Esclerosis múltiple
- Accidente cerebrovascular (ICTUS)
- Tumores

Vértigo periférico:
- Traumáticas: accidentes de circulación o traumatismos craneales.
- Infecciosas/tóxicas
- Secundaria a fármacos: ciertos antibióticos, diuréticos o salicilatos.
- Arterial: a nivel de la charnela occípito-cervical, se adentra en el cráneo la arteria vertebral, de la cual emerge una rama que se dirige a oído interno. Un problema de movilidad a este nivel, resultado de un traumatismo (Whiplash en accidente de coche) o postural (trabajo, pierna corta...) repercuten en la función de dicha arteria. De igual manera puede verse afectada por una disfunción dorsal alta, ya que dichos niveles vertebrales se corresponden con los centros medulares simpáticos de control arterial. El aumento de tono de la musculatura cervical y suboccipital, pueden también comprometer el flujo sanguíneo arterial hacia la cabeza.
- Disfunción craneal: el nervio vestibular (VIII) puede verse comprometido  en los canales intracraneales por los cuales transcurre, debido a una mala movilidad de los huesos del cráneo, pudiendo así afectar la transmisión nerviosa. Además, una disfunción del hueso temporal limita la movilidad y el drenaje del oído interno.
- Trastornos de la articulación temporomandibular (ATM).
- Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): se desencadena al realizar un cambio de posición, como acostarse o incorporarse, girar la cabeza o agacharse. Su origen es la presencia de restos calcáreos (otolitos) en los canales semicirculares del oído. Cuando uno de estos otolitos se queda en un canal, el sistema envía una información equívoca al cerebro que provoca la sintomatología. 
- Enfermedad de Menière: además de vértigos, el paciente puede presentar náuseas, vómitos, sudoración, pérdida de audición, ruidos y sensación de presión en el oído.

DIAGNÓSTICO
En el plano médico, se pueden contar con técnicas como angiografía, potenciales evocados, TAC, RMN, audiometría...

Desde la consulta de fisioterapia, podemos realizar una estimulación calórica, Test de nistagmus, maniobra de Dix-Hallpike, pruebas de equilibrio...será necesario diferenciar si los síntomas se deben a una afectación a nivel del oído o de la columna cervical.

Debemos realizar una exhaustiva anamnesis y una series de test ortopédicos y osteopáticos para poder encaminar el tratamiento adecuado. Como ya hemos hablado en otros post, los trastornos posturales que generan un conflicto a nivel de la charnela occipito-cervical pueden verse debidos a lesiones en otra parte del cuerpo, transmitidas mediante cadenas lesionales, por lo que no podemos olvidar el enfoque holístico en nuestra valoración.

TRATAMIENTO
Orientaremos nuestra acción a normalizar la columna vertebral y el cráneo, asegurando una buena movilidad y un tono muscular adecuado

Se puede proceder mediante:
- Manipulaciones osteopáticas.
- Punción seca de la musculatura afectada.
- Masoterapia, técnicas de tejidos blandos.
- Electroterapia.
- Vendaje neuromuscular.
- Reeducación postural global (RPG).
-  Ejercicio terapéutico.
- Fisioterapia vestibular: manual o instrumental.
- Maniobra de Epley (para el VPPB).


CONSEJOS
Entre las sesiones, seguir las indicaciones del terapeuta en cuanto a trabajo postural, ejercicios de movilidad y estiramiento. En el VPPB, realización del ejercicio de Brandt-Daroff.

Durante un episodio de vértigo:
- Mantenerse tranquilo, sentarse o acostarse si es posible.
- Reanudar la actividad de forma progresiva.
- No realizar movimientos bruscos.
- Evitar leer y las condiciones de luz muy intensa.
- Evitar conducir.

Esperamos que os sea útil. Si necesitáis más información, no dudéis en contactarnos.

FISIO GARGON
www.fisiogargon.com // @fisio_gargon // www.facebook.com/fisiogargon // www.instagram.com/fisiogargon/