jueves, 26 de octubre de 2017

EPICONDILITIS - CODO DE TENISTA

Hoy abordamos el famoso "codo de tenista". Es una patología consecuencia de microtraumatismos en el codo, siendo frecuente en el mundo del deporte con raqueta, más concretamente en el pádel, y en profesiones del sector de la construcción y la mecánica.

La palabra epicondilitis proviene de "epicóndilo" (estructura ósea del codo) y la terminación "itis" que refiere inflamación. Existe un epicóndilo lateral y un epicóndilo medial (llamado epitróclea, dando lugar a la epitrocleítits o codo de golfista). Ambos son susceptibles de lesiones, pero en este caso nos ocuparemos del epicóndilo lateral, epicondilitis.

ANATOMÍA

El epicóndilo lateral, sirve de anclaje para la musculatura epicondílea, responsable de la extensión de muñeca y dedos y de la supinación del antebrazo (rotación externa para llevar la palma de la mano hacia arriba) e igualmente activa en trabajos de agarre.

Estos músculos, parten del epicóndilo a partir de sus tendones para converirse en un vientre muscular que se inserta en la muñeca y mano a través de sus tendones de nuevo.

SÍNTOMAS

Cursa con inflamación local, tumefacción, crepitación y dolor agudo a la palpación, contracción y estiramiento del músculo. Este dolor puede irradiarse hacia la parte externa del antebrazo y provocar el fallo muscular en el agarre de la mano. En una fase inicial, el dolor comienza al inicio de la actividad y desparece en caliente para volver a aparecer en reposo, mientras que en fase aguda está presente de forma constante y se acentúa con el movimiento, hasta obligar a abandonar al actividad. Existen casos en los que la lesión se cronifica, pasando a hablar de una epicondilosis en la cual ya no existen signos inflamatorios sino degenerativos del tendón, acompañados del resto de síntomas.

El dolor se localiza de forma muy puntual en el mismo hueso ya que el periostio del epicóndilo se inflama igualmente. De forma previa a la lesión, se sienten molestias de tipo sobrecarga muscular en el antebrazo que, si se atajan a tiempo, es posible evitar la instauración de la patología.

CAUSAS

- Traumatismo directo sobre la zona.
- Movimientos repetitivos ligados a la actividad laboral: sujetar pesos alejados del cuerpo mediante pinza de la mano o el hecho de atornillar/desatornillar.
- Actividad deportiva: en el caso concreto del pádel, hay diversas causas:
    * Revés: el músculo pasa de un estiramiento máximo a una contracción brusca. Este gesto repetido, si no es correcto, provoca la sintomatología.
    * Material: una pala inadecuada para el nivel del jugador o su constitución (empuñadura demasiado grande o pequeña, mala colocación del grip...)
     * Situaciones de frío intenso, calentamiento insuficiente, entrenamiento inadecuado...

PREVENCIÓN

Tanto en deportistas como no, es importante un calentamiento previo a la actividad que solicita dicha musculatura. En este caso, hablaríamos de preparar la musculatura de brazo/antebrazo para la actividad a realizar.

Además, en el caso del pádel, asegurar la optimización del equipamiento y la mejora de la técnica.

Puede resultar lógico pensar que, aún cuidando los factores anteriormente descritos, se produzca la aparición de sobrecargas debidas a la repetición del gesto que, si no se cuidan, pueden derivar en lesión.

Resulta beneficioso llevar a cabo un contro fisioterápico eventual, sobre todo si hay síntomas leves o antecedentes de lesión, y acompañarlo de una rutina de ejercicios y estiramientos para mantener el buen estado de la musculatura, como pueden ser:
- Trabajar la movilidad en todos sus segmentos: hombro, codo, muñeca y mano.
- Equilibrar y reforzar la musculatura epicondílea (extensora de muñeca) y epitroclear (flexora) mediante ejercicios con mancuernas o bandas elásticas. Esta potenciación muscular solo debe hacerse de forma autónoma en ausencia de dolor y en caso de que lo haya, se deben dejar a criterio del fisioterapeuta.
-   Automasaje de la musculatura. 
- Autoestiramiento de musculatura epicondílea y epitroclear, mantenido durante aproximadamente 30 segundos, sintiendo tensión (no dolor) y sin hacer rebotes.

TRATAMIENTO

Es frecuente dejarse aconsejar por el monitor del gimnasio, el profesor de pádel, los propios compañeros, internet...cuando se producen los síntomas. Hay que recordar que no hay dos personas ni dos patologías iguales y, aunque sea algo común dentro de la profesión o del deporte que se realiza, cuando hablamos de una lesión es imprescindible un diagnóstico fisioterápico (e incluso de imagen mediante ecografía si fuera necesario) para evaluar el impacto del daño y planificar un tratamiento en función de las estructuras afectadas, la fase en la que se encuentra...

- Fase inicial: tratamiento conservador de la sobrecarga muscular. Trabajo de la movilidad articular, descarga y estiramiento de la musculatura y crioterapia.

- Fase aguda
     * Comprobar y, en su caso, solucionar mediante manipulaciones osteopáticas los problemas de movilidad que pudiera haber en codo, muñeca y mano, así como en la columna cervical y la cintura escapular.
     * Reducir el dolor y la inflamación: se pueden emplear desde técnicas manuales hasta termoterapia y electroterapia. El masaje transverso profundo, las técnicas neuromusculares, la punción seca o los estiramientos analíticos tienen muy buenos resultados.
     * Vendaje neuromuscular: muy interesante como continuación del tratamiento y no como única técnica de elección. Siempre ha de ser aplicado por el fisioterapeuta formado para ello ya que, si se coloca de forma incorrecta, en el mejor de los casos no será efectiva, pudiendo llegar a ser perjudicial para la recuperación de la lesión.
     * Reposo relativo: frenar la actividad lesional. No conlleva un reposo absoluto sino adecuar la actividad al proceso de recuperación.

- Fase crónica (epicondilosis): conviene consultar con un traumatólogo especializado en estos casos. Existe la opción del tratamiento con ondas de choque, el cual es algo más invasivo pero también resulta muy efectivo en según qué casos. Debe evitarse la aplicación de infiltraciones como primer recurso.

Esperamos que toda esta información sirva de orientación. Si lo necesitáis, en FISIO GARGON estaremos encantados de ayudaros.


Hasta el próximo post,

FISIO GARGON
www.fisiogargon.com // @fisio_gargon // www.facebook.com/fisiogargon // www.instagram.com/fisiogargon/

miércoles, 28 de junio de 2017

LATIGAZO CERVICAL -- WHIPLASH

¿QUÉ ES EL SINDROME DEL LATIGAZO CERVICAL?

También conocido como Whiplash, es un fenómeno en el cual la columna cervical sufre un cambio de posición súbito en un rango articular extremo. Lo más habitual es que sea en el plano antero-posterior aunque también existe la posibilidad de que este desplazamiento sea lateral, afectando a unas u otras estructuras en función del movimiento lesivo.

Tiene mayor incidencia en accidentes de tráfico, en los cuales el cuello hace una hiperflexión o una hiperextensión tras una colisión, que desencadenan la lesión. También puede darse en la práctica deportiva como un placaje en rugby o un remate de cabeza en fútbol e incluso tras un resbalón o una caída de espaldas.

Lo más habitual es que, en un primer momento, no produzca sintomatología alarmante pero resulta vital acudir a urgencias en caso de sufrir un accidente como los descritos anteriormente para evaluar la situación y conocer el alcance real del impacto.

En este movimiento excesivo y súbito de la columna cervical se produce un sobreestiramiento de los ligamentos de la columna sobrepasando en ocasiones su límite elástico así como de la musculatura involucrada en la estabilidad y movilidad cervical.

ANATOMÍA CERVICAL

La columna cervical se compone de 7 vértebras que se articulan entre ellas y con los elementos que las rodean, siendo estos el occipucio por su parte superior y la primera vértebra dorsal (D1) por su parte inferior.

Dichas vértebras se encuentras unidas por ligamentos que aseguran la estabilidad de la columna cervical y que son los principales damnificados en los casos de Whiplash. La musculatura encargada de la movilidad y, también en parte de la estibilidad cervical, se ve igualmente afectada.

Considerando el enfoque global del paciente, resulta fundamental el análisis de cada uno de estos niveles vertebrales así como el resto del raquis para tratar la patología en su totalidad y no centrarse únicamente en el cuello.

MECÁNICA DEL WHIPLASH

Tomando como causante del latigazo un impacto en la parte posterior del vehículo (que es el más frecuente) el proceso se desarrolla:

El empuje del impacto provoca un desplazamiento hacia delante de la columna lumbar y la pelvis. La aceleración del impacto más las fuerzas que se transmiten hacia la cabeza, provocan una rotación de la cabeza a posterior. Este desplazamiento nos lleva a una extensión de la columna cervical que es mayor y más temprana en el nivel entre C5 y C6 que en la parte superior, lo cual provoca una deformación en "S" de la columna cervical. Tras esto, ocurre el latigazo en el que las cervicales se desplazan hacia la flexión, creando la deformación en "C" final.


Esto acarrea, además del sufrimiento ligamentario y muscular, un desequilibrio entre la parte baja de la columna y la parte alta, en la cual el occipucio se encastra en relación a C1. A nivel osteopático, se pierde el correcto equilibrio entre estas dos estructuras (asincronismo cráneo-sacro).

SÍNTOMAS

El síntoma principal es el dolor de cuello acompañado de rigidez. Es posible que en el instante tras la colisión no se note ningún síntoma y que estos aparezcan horas o días después. Además del dolor local, también pueden encontrarse:

- Rigidez y pesadez en el cuello
- Dolor en hombros y brazos
- Hormigueo en brazos y manos
- Dolor de cabeza
- Mareos y vértigos
- Zumbido de oídos
- Dolor dorsal y/o lumbar

DIAGNÓSTICO

Es fundamental la atención rápida tras el accidente y el diagnóstico de imagen mediante radiografía para observar el estado óseo y descartar fracturas y desplazamientos vertebrales. En estos casos, el tratamiento fisioterápico queda no estará indicado en un primer tiempo.

Una vez descartadas complicaciones óseas y ya enfocado al tratamiento fisioterápico hay que evaluar la movilidad articular que estará disminuida consecuencia del dolor, la inflamación y el espasmo muscular consiguiente al traumatismo.

TRATAMIENTO

En los primeros instantes, la aplicación de frío local, el reposo relativo y la inmovilización son necesarios durante las primeras 72 horas, sin abusar de esta última para evitar un deterioro muscular.

A partir del tercer día, es preciso trabajar la movilidad cervical de forma manual y mediante ejercicio terapéutico. Superada la fase inicial, se puede acompañar el tratamiento de calor local para favorecer el proceso regenerador y disminuir el espasmo muscular y de técnicas manuales como masoterapia, estiramientos, punción seca, vendaje neuromuscular...

Desde el punto de vista osteopático, se busca restaurar la biomecánica normal estudiando la movilidad de las distitnas estructuras que se hayan podido ver afectadas mediante manipulaciones osteopáticas, técnicas articulatorias...

Esperamos haber solucionado algunas dudas sobre el mecanismo del esguince cervical. En FISIO GARGON estaremos encantados de ayudaros si habéis sufrido esta lesión.

Hasta el próximo post,

FISIO GARGON
www.fisiogargon.com // @fisio_gargon // www.facebook.com/fisiogargon

jueves, 18 de mayo de 2017

HERNIA DE HIATO

    La hernia de hiato tiene una incidencia aproximada del 20% de la población adulta del cual el 50% de los casos son asintomáticos.

ANATOMÍA

    El estómago es una víscera fundamental para la digestión. Se ubica en la cavidad abdominal unido al esófago y atraviesa el diafragma por el hiato esofágico. El diafragma es un músculo clave en la mecánica respiratoria y se hace igualmente importante en los procesos digestivos, ya que de su correcta movilidad depende que se den las condiciones óptimas para la digestión. La cúpula diafragmática realiza movimientos de ascenso y descenso con cada respiración que participan en la mecánica visceral y que, en caso de estar afectados, podrían afectar a esta última.

    El estómago se relaciona con las estructuras vecinas mediante un sistema ligamentario que permite cierta movilidad y mantiene cada víscera en su lugar dentro de la cavidad abdominal en contra de la acción de la gravedad.

    Se encuentra inervado para su funcionamiento por el sistema nervioso vegetativo, teniendo este una parte ortosimpática proviniente del nervio esplácnico mayor (ganglios paravertebrales torácicos V-X) y una parasimpática asegurada por el nervio vago, que regulan su actividad.

¿QUÉ ES LA HERNIA DE HIATO?

    Es el desplazamiento de una porción del estómago a través del diafragma (hiato esofágico). Esta invaginación supra diafragmática junto con la insuficiencia del esfínter esofágico inferior provocan el ascenso del contenido estomacal hacia el esófago (reflujo gastro-esofágico), lo cual puede llegar a producir alteraciones en esófago y faringe debido al carácter ácido de dicho contenido.

    Puede provocar sintomatología como:
- Trastornos digestivos, digestiones lentas, pesadas...
- Aerofagia y aerocolia (gases)
- Gastritis
- Esfogagitis
- Reflujo gastro-esofágico
- Acidez
- Falta de apetito
- Dolor y opresión en el pecho

   Del mismo modo, también es posible encontrar dolores referidos en la región interesacapular o del trapecio (izquierdo).

    Estos síntomas se desencadenan con mayor incidencia tumbado boca arriba o de pie inclinado hacia delante, mientras que se alivian en posición sentado.

   No existe una causa única de este trastorno. Una alimentación incorrecta, malas posturas, grandes esfuerzos o levantar objetos pesados, estreñimiento y tos crónicos o tabaquismo pueden ser factores causales, sin olvidar la esfera emocional en la cual estados de estrés o nerviosismo mantenidos en el tiempo condicionan la aparición de la hernia de hiato. 

TRATAMIENTO MÉDICO

    Se basa en la prescripción de ciertos medicamentos como el omeprazol y los antiácidos, así como en el seguimiento de unas normas alimenticias.

TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO

    Busca restarurar la correcta movilidad de todas las estructuras y para ello es necesario que los sistemas músculo-esquelético, craneal y visceral estén en equilibrio.

    Los objetivos del tratamiento osteopático son:
- Reducir la hernia de hiato.
- Disminuir los síntomas provocados por la hernia.
- DIsminuir los dolores referidos al aparato locomotor.

    El protocolo de tratamiento pretende:
*  Liberar el diafragma, mediante maniobras tanto locales sobre el propio músculo como a nivel de su inervación (columna cervical) y sus inserciones sobre costillas y columna dorso-lumbar.
* Normalizar la inervación del estómago trabajando sobre el raquis dorsal (inervación ortosimpática) y la base del cráneo (agujero rasgado posterior), por donde emerge el nervio vago (inervación parasimpática).
* Corregir disfunciones somáticas existentes como parte del enfoque holístico del paciente.
* Revisar y tratar la esfera craneal.
* Pasar revista y corregir posibles disfunciones en el resto de vísceras abdominales que se relacionan con el estómago, como el hígado, bazo, colon...
* Corregir la hernia de hiato y mejorar el tono del cardias mediante maniobras directas sobre ellos.
* Adoptar unas medidas alimentarias en las cuales se supriman todos aquellos alimentos que puedan provocar una disminución de tono del cardias, tales como café, tabaco, picantes, chocolate, menta, alcohol...
* Consejos posturales: el decúbito lateral izquierdo evita en cierta medida la posible aparición del reflujo gastro-esofágico. Evitar comidas muy copiosas y no acostarse tras la comida pueden resultar beneficiosos.

   En FISIO GARGON, defendemos el enfoque holístico del cuerpo y actuamos en consecuencia, siendo conscientes de la necesidad de tratar al paciente como un todo y no verlo como, en este caso, un estómago.

    Un saludo, 

  FISIO GARGON

jueves, 23 de marzo de 2017

LESIÓN DE HOMBRO: TENDINOPATÍA DEL SUPRAESPINOSO

     Abordamos un problema muy frecuente en la consulta, tanto ligado a la actividad física (en ocasiones excesiva o no apropiada) como a malos hábitos posturales o gestos repetitivos en el trabajo, la tendinopatía o tendinosis del supraespinoso. Se refiere a la ya conocida tendinitis del supraespinoso, pero con un término más actualizado que hace honor a lo que realmente ocurre, pues no se trata de una inflamación puntual del tendón sino más bien de las estructuras que lo rodean. Cuando esto ocurre y también se inflama la bolsa serosa subacromial (bursitis), hablamos de un síndrome subacromial.

ANATOMÍA:
     El supraespinoso es un músculo que tiene origen en la parte supero-interna de la escápula y la recorre por encima de su espina para dirigirse al húmero, donde se inserta por medio de su tendón en el troquíter. Este músculo, llega junto con otros dos (infraespinoso y redondo menor) formando el manguito de los rotadores, cuya función principal es la rotación externa del hombro. El supraespinoso en particular, es el responsable del inicio de la separación del brazo con respecto al cuerpo (abducción).

     Antes de insertarse en el troquíter, dicho tendón del supraespinoso discurre por el espacio subacromial, que resulta ser la zona más patógena para el músculo. Este espacio es un desfiladero formado por el acromion como techo y el húmero como suelo, entre los cuales pasa el tendón junto a la bolsa serosa que asegura el correcto movimiento del tendón en este espacio tan reducido.

     Un alteración de la biomecánica articular normal del hombro por trastornos posturales, factores traumáticos o de sobre uso, calcificaciones o alteraciones del correcto equilibrio muscular del hombro tiende a provocar que se altere dicho espacio subacromial generando un cizallamiento y fricción con la consecuente lesión tendinosa.

CAUSAS DE LA TENDINOPATÍA DEL SUPRAESPINOSO:
     La etiología de esta lesión es multifactorial aunque en ocasiones viene desencadena por un traumatismo directo como una caída sobre el brazo o un gesto brusco puntual.

- Factores biomecánicos y posturales:
     Se debe explorar tanto la postura corporal como la biomecánica de la escápula y las alteraciones del ritmo escápulo-humeral para luego poder restablecer la correcta función del complejo articular del hombro.

     Igualmente decisivas son las disfunciones de la columna cervical, la cual es la responsable de la inervación y vascularización de la zona, por lo que una disfunción somática a este nivel compromete la normalidad muscular. Si existe patología de origen cervical, no será posible el correcto desarrollo del movimiento normal de la articulación debido al desequilibrio de la musculatura implicada.

     Los patrones posturales anómalos, ligados generalmente a la actividad laboral, conllevan un enrollamiento de los hombros hacia anterior, modificando los planos biomecánicos de la escápula e imposibilitando por tanto la normalidad articular. Posiciones de la cabeza humeral en las que se encuentre más alto o anterior juegan igualmente un papel nocivo para estas estructuras.

     Del mismo modo, la posición y movilidad de la clavícula, así como su relación con esternón, primera costilla y acromion, deben de ser valoradas en un enfoque holístico por parte de un osteópata.

- Artrosis y degeneración articular:
     El envejecimiento y la pérdida de flexibilidad de los tejidos asociada, la deshidratación y los diversos traumatismos sufridos con anterioridad, hacen que aumente la predisposición a padecer problemas tendinosos.

- Factores genéticos:
     La forma de la tuberosidad acromial puede ser excesivamente prominente y favorecer el roce con el tendón del músculo supraespinoso. Existen variantes anatómicas en las cuales la forma del acromion es más ganchosa, pudiendo afectar a las estructuras que atraviesan el espacio subacromial.

- Factores metabólicos:
     Un inadecuado riego sanguíneo de la zona y acúmulo de tóxicos pueden favorecer la inflamación de los tejidos. Puede darse provocado por estrés y/o mala alimentación basada en una abuso de carnes rojas, embutidos, lácteos, dulces...Las disfunciones de hígado/vías biliares así como del estómago pueden tener su repercusión a nivel de los hombros.

SÍNTOMAS
- Dolor en parte superior o externa del hombro que puede irradiarse hacia el brazo. Del mismo modo, puede existir dolor y sobrecarga en la musculatura peri escapular y cervical.
- Dolor a la separación del brazo. Es importante diferenciar en qué tramo del recorrido articular existe mayor dolor/limitación, ya que esto evidencia la afectación de unas u otras estructuras.
- Es frecuente que empiece siendo un dolor a la actividad, aunque también puede darse en reposo y durante la noche.

DIAGNÓSTICO
- Valoración del estado y la movilidad vertebral con especial importancia de la columna cervical.
- Valoración del complejo del hombro: articulaciones gleno-humeral, acromio-clavicular, esterno-costo-clavicular y escápulo-torácica.
- Pruebas ortopédicas dirigidas específicamente a valorar el estado de determinadas estructuras.
- Pruebas de imagen: radiografía para determinar el estado óseo y descartar posibles calcificaciones del tendón y ecografía para estudiar las partes blandas, tanto la musculatura como la bolsa serosa. El caso de necesitar más información, la resonancia magnética resulta la prueba definitiva.

TRATAMIENTO
- Tratamiento osteopático del raquis y hombro: en base a las disfunciones halladas en la exploración.
- Abordaje local de la tendinopatía: movilizaciones articulares, masaje transverso profundo, fibrólisis, punción seca, estiramientos, vendaje neuromuscular, movilización neuromeníngea...hay gran variedad de técnicas y en la combinación de ellas reside la clave para la mejoría de los síntomas.
- Trabajo activo: es impresindible la implicación del paciente mediante ejercicios terapéuticos aprendidos en consulta y realizados a domicilio, como pueden ser:
     * De relajación: pendulares para aumentar el espacio disminuido.
     * De movilidad articular: mantener y aumentar el rango articular.
     * De reprogramación de la musculatura: para que recupere su funcionalidad y asegurar la posición centrada de la cabeza del húmero.
     * Trabajo postural: bien mediante estiramientos analíticos o cadenas.
- En casos más importantes, la artroscopia supone el tratamiento invasivo de elección, aunque no garantiza resultados óptimos y se hace necesario igualmente un programa de rehabilitación posterior.
- Tratamiento médico con infiltraciones de corticoides: conviene evitarlas en la medida de lo posible, debido a sus probados efectos secundarios.


jueves, 19 de enero de 2017

DEPORTES DE INVIERNO - ESQUÍ, SNOWBOARD Y SUS LESIONES

En plena temporada de frío y nieve, el número de pacientes que recibimos con lesiones asociadas a la práctica de esquí o snowboard es elevado; aquí os dejamos algunos consejos para evitar haceros daño practicando vuestro deporte favorito.

Primeramente, vamos a ver las lesiones más frecuentes en este deporte:

Contusiones y golpes

Por suerte, la mayoría de los accidentes de esquí no conllevan lesiones importantes y quedan en simples golpes, que como resultado dan contusiones de mayor o menos amplitud. Dentro de esta categoría también podemos englobar los cortes o raspones que puedan producirse como consecuencia del choque con los cantos de las tablas.

Rodilla

Las más frecuentes son las del ligamento cruzado anterior y las del ligamento lateral interno. En ocasiones se produce la Triada, en la que se asocian la ruptura de los dos citados anteriormente más el menisco interno.

La rodilla está estabilizada por cuatro ligamentos: lateral interno (LLI), lateral externo (LLE), cruzado anterior (LCA) y cruzado posterior (LCP). En las lesiones del LCA el mecanismo lesional es el giro brusco del cuerpo sobre el pie que queda fijo en el suelo, produciendo una rotación forzada en la rodilla. Los síntomas, de aparición inmediata, son dolor, hichazón e imposibilidad funcional. Cuando la lesión es parcial y la rodilla se mantiene estable, el tratamiento es conservador mediante un programa específico de rehabilitación e inmovilización parcial mediante férula que permite la flexión de la articulación. Si la demanda física es importante o la ruptura es total, se aconseja el tratamiento quirúrgico de reconstrucción del ligamento.

Hombro

Se trata, generalmente, de luxaciones. El hombro es la articulación más móvil del cuerpo y debido a la trayectoria que describen sus ligamentos, es también muy inestable. En las luxaciones se rompen estos ligamentos, dando inmediatamente dolor, deformidad e impotencia funcional. El tratamiento consiste en reducir la luxación con caracter urgente e inmovilizar el miembro superior. Es imprescindible controlar, en los casos más graves, la integridad del plexo braquial.

Muñeca y mano

El llamado pulgar del esquiador es sin duda la lesión más frecuente. El dedo pulgar sufre un movimiento de hiperextensión debido a la correa del bastón, en el cual se lesionan los ligamentos colaterales de la articulación metacarpo-falángica. Los síntomas inmediatos son hinchazón y dolor a la movilización del dedo. Su tratamiento conservador consiste en una inmovilización de la articulación y en los casos más graves, la reparación es quirúrgica.

También son frecuentes las fracturas de la extremidad distal del radio o de alguno de los huesos del carpo, debido a caídas sobre la mano. Su tratamiento conservador es inmovilización mediante yeso o férula y en los casos más graves, quirúrgico.

Columna vertebral

Ocurren con más frecuencia en la práctica del snow, siendo estas lesiones del cóxis causadas por caídas repetitivas sobre las nalgas, conllevando una luxación de dicho hueso. Aunque a simple vista no se perciba y parezca un contratiempo liviano, ha de ser tratado de forma osteopática mediante manipulación para evitar el daño actual y posibles contratiempos futuros.

Menos deseables y menos frecuentes son las fracturas vertebrales, las cuales se convierten en una verdadera urgencia que debe ser tratada como tal, bien mediante inmovilización tipo corset o mediante cirugía en los peores casos.

CAUSAS DE LAS LESIONES Y ACCIDENTES DE ESQUÍ:

Suelen darse como consecuencia de falta de preparación física, desconocimiento de la técnica, agotamiento, movimientos repetitivos, mala hidratación/alimentación...

- Preparación física: requiere buena forma física para combinar resistencia, flexibilidad y fuerza al mismo tiempo.

- Cansancio: la mayoría de los accidentes ocurre en despistes, cuando nuestra atención está disminuida. Se deben hacer descansos y adecuar la actividad al grado de fatiga.

- Material incorrecto: ha de llevarse ropa cómoda, transpirable y antideslizante. La bota debe estar bien adaptada al pie, permitiendo el movimiento de los dedos y estabilizando el tobillo. El casco es fundamental para evitar lesiones en el cráneo y las gafas deben ofrecer buena protección contra los rayos UV.

- Calidad de la nieve: prestar especial atención a la nieve helada, que puede producir heridas y fracturas; la nieve húmeda que acompaña a las altas temperaturas contiene gran cantidad de agua que impide el correcto deslizamiento de los esquíes. El esfuerzo físico requerido es superior y las posibilidades de lesión aumentan.

- Falta de hidratación/ingesta inadecuada: esquiando a baja temperatura, se pierde gran cantidad de líquidos sin tener sensación de sed, por lo que es importante controlar el aporte de líquidos antes, durante y después de la actividad en vistas a retrasar la fatiga, mejorar el rendimiento y la actividad muscular.

EJERCICIOS DE PREPARACIÓN

Toma especial importancia la potenciación de los miembros inferiores:


CUADRICEPS
ISQUIOTIBIALES
GLUTEO
ABDUCTORES / ADDUCTORES DE CADERA

FAJA ABDOMINAL - CORE

MUSCULATURA LUMBAR
Se recomienda la práctica de esta rutina de ejercicios de forma diaria y durante, al menos, las 6 semanas precedentes a la práctica de la actividad deportiva.

Con todo esto y prestando especial atención, debería bastar para que la práctica de vuestros deportes de invierno, sea todo lo agradable que debería.

Si tenéis alguna duda o necesitáis ayuda, no dudéis en poneros en contacto con nosotros.

Hasta el próximo post,

FISIO GARGON
www. fisiogargon.com // @fisio_gargon // www.facebook.com/fisiogargon